ESCUDO SINALOA♥
creado por el pintor y estudioso de la heráldica yucateco Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una forma oval, que en realidad es una estilización de la pitahaya, fruta de un cardón que crece en las zonas semidesérticas de México y que da su nombre al estado. Por ello, la bordura del escudo recuerda el color de esta fruta, y sobre la bordura hay unos puntos estrellados que son el recuerdo de las espinas de la pitahaya. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. El número 1831 es el año que se erige como entidad federativa de México.
El escudo está dividido en cuatro cuarteles, que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel superior izquierdo representa a Culiacán, la capital del estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se representa una montaña cuya punta se curva, según la iconografíamesoamericana. Este es el glifo nahua de Culiacán (literalmente significa en esa lengua Cerro que se curva). A la derecha de esta montaña, una mano azul sostiene una serpiente del mismo color adornada con siete estrellas. En conjunto, son una representación de Huitzilopochtli, el dios tutelar de los mexicas. La serpiente con siete estrellas es la Xiuhcóatl, o serpiente de fuego (el rayo), que es el arma de guerra del Colibrí Siniestro. Según la Tira de la Peregrinación, los mexicas vivieron cerca de un lugar que se llamaba Colhuacan (vocablo del que deriva Culiacán), y en algunas interpretaciones el Colhuacan del mito se identifica con la ciudad de Culiacán.
El cuartel superior derecho representa a la población de El Fuerte. Sobre un fondo de color rojo, se representa una torre y una muralla. Tras la punta de la torre, se observa una nube blanca. Tras las almenas de la muralla se asoma una barra amarilla sobre la que flota una media luna con las puntas hacia abajo. Bajo la torre, hay tres flechas rotas. El conjunto representa varias cosas. Por un lado, es un homenaje al fundador de la ciudad de El Fuerte, el marqués de Montesclaros. La barra amarilla y la media luna sobre fondo rojo formaban parte del escudo de armas de este personaje. Las flechas rotas representan la bravura de los indios de la región. La muralla recuerda a los defensores de la población antes de la pacificación de los indios.
El cuartel inferior izquierdo evoca una leyenda relacionada con la fundación de Rosario. Sobre un fondo de oro, hay una flama de color naranja. Al lado derecho del cuartel penden las cuentas de un rosario, rematado en una cruz de plata que es al mismo tiempo un ancla. El fondo de oro, el rosario y la flama representan la leyenda de la fundación de Rosario. Según esta narración, un arriero iba en el camino cuando perdió una de las mulas de su recua. Como cayó la noche no pudo buscarla y decidió pernoctar cerca del lugar donde la perdió. Prendió fuego pero se quedó dormido. Al día siguiente, cuando quiso hacer sus oraciones, cayó en cuenta de que había perdido el rosario que llevaba al cuello. Lo buscó, y cuando removió la yesca de la fogata, vio que su rosario se había fundido. Señaló el lugar donde quedó el tejo de metal fundido con un machetazo. A la postre, este fue el sitio donde se descubrió una veta de plata que permitió el establecimiento de Rosario.
MUJER..El traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.
HOMBRE:El traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales
COMIDAS TIPICAS
TAMALES
POSOLE
MENUDO
FRIJOL
LENGUA INDIGENA
MAYO (MOREYE)
AGRICULTURA
en el estado de sinaloa hay mucha agricutura se produce la fruta, verdura y leguiminosas
como el melon la sandia la manzana el plantano la naranja etc, las verduras como el chile rabano nopal limon lechuga repollo elotes etc, las leguminosas como el trigo el maiz cartamo milo algodon etc.